
Pablo Serrano.
O con la estrella o con la cueva
Horario:
Martes a sábados de 10 a 14 y de 18 a 21h. Domingos y festivos de 10 a 14h. Lunes cerrado.
Martes a sábados de 10 a 14 y de 18 a 21h. Domingos y festivos de 10 a 14h. Lunes cerrado.
Fecha:
Del 23 de Marzo de 2011 al 11 de Febrero de 2012
Del 23 de Marzo de 2011 al 11 de Febrero de 2012
Precio:
Entrada libre.
Entrada libre.
Valoración usuari@s:
Sin Valorar
Sin Valorar
Una gran foto de Pablo Serrano recibe al visitante en la primera planta de
la exposición de su obra en el renovado centro al que da nombre.
Esa misma imagen, a tamaño cuartilla, sirve al comisario de la muestra,
Fernando Sinaga, como batuta con la que dar órdenes a los operarios
que están montando las esculturas, fotografías y documentos del
gran artista de Crivillén. "Serrano se fotografía rodeado de piezas de
la serie Ritmos del espacio, con sus Bóvedas a los lados y el Drama
del objeto, en el centro. Se retrata así para explicar la cohesión interna
de esas fases creativas y nos da la clave para la tesis de esta exposición;
así que no hemos hecho más que seguir sus instrucciones", dice Sinaga.
Y es que el planteamiento del comisario y también escultor Fernando
Sinaga es "revisar el discurso de Serrano desde el propio Serrano",
por lo que tras un exhaustivo trabajo de documentación, en el que
han aflorado escritos del autor, declaraciones a medios de comunicación,
imágenes de todo tipo, collages (uno de los cuales da nombre a la muestra
O con la estrella o en la cueva)... ha decidido fijar su mirada en una
etapa clave de la trayectoria del autor, que transcurre entre 1956 y 1963
y que en opinión de Sinaga "es la de mayor importancia e interés del
autor en relación con la vanguardia histórica y sitúa a Serrano en el
lugar que le corresponde dentro de su propia generación y de la escultura
en este país".
Una etapa, por otro lado, quizá menos difundida entre el gran público, pero
"en la que se coagula toda la fuerza plástica y la influencia internacional de
Serrano", que en ese momento es un artista tremendamente activo que
extiende su trabajo en varios campos de acción de forma simultánea que
al mismo tiempo entrelaza. Son los años de la incorporación, junto a su
mujer Juana Francés, al grupo El Paso y su posterior abandono del mismo
, del contacto con el informalismo y el cruce de éste con el constructivismo
"algo que es una peculiaridad se Serrano que no encontramos en otro
artista de su generación ", y, en definitiva, el momento en el que trata
de dar respuesta a los interrogantes de todo escultor sobre la relación del
objeto con el espacio. "Serrano estudia la poética del espacio desde el
interior y el exterior del objeto, así, con la quema del objeto se
produce una desocupación del espacio y esa desaparición del objeto le
revela la aparición del espacio; es la dialéctica en la que se mueve".
Así, para explicar estos planteamientos en la exposición y la aportación de
Serrano a la escultura del siglo XX, Fernando Sinaga plantea una mirada
"antropológica " al trabajo del escultor de Crivillén. Y es que, apunta Sinaga
, el propio artista dejó suficientes pistas sobre este interés suyo por lo
antropológico. Una de ellas, el collage O con la estrella o en la cueva,
elegido para titular esta exposición: "Su mirada es antropológica porque
piensa en la muerte, en las tumbas, en el ser humano que ocupa un lugar
. Dibuja tumbas, que llama tumbas iberas, y ve que la desaparición del
hombre crea un espacio y que esa vacuidad es una energía configuradora
de formas", explica.
Todos estos planteamientos y las soluciones que Serrano aporta a los
interrogantes que el espacio le cuestiona se exponen en las salas 1 y 2
del nuevo centro "siguiendo sus instrucciones", como dice Sinaga, ya
que el escultor dejó escritos, collages, dibujos y fotografías que se
han utilizado como fuentes para montar una exposición que, además
de mostrar piezas que Serrano presentó en exposiciones de la época
tan señeras como las realizadas en el Ateneo de Madrid (1957),
Galleria del Disegno de Milán (1959) o la Bienal de Venecia de 1962,
ayudan a descender a detalles como la distancia a la que deben estar
colgados los Ritmos en el espacio o la altura de las peanas que soportan
las piezas.
Piezas inéditas e históricas La exposición arranca con una selección de
Hierros, con piezas históricas que ya incluyó en la primera exposición
del grupo El Paso. En ellas está la huella de sus primeras preocupaciones
por el espacio, que le hicieron transitar hacia la Dinámica del espacio,
entre cuyos últimos hallazgos está la serie Ritmos en el espacio, que se
verán posteriormente.
Tras subir una escalera encontramos textos, collages y piezas de las
series Drama del objeto, Quema del objeto y Presencia de una
ausencia. Es aquí donde queda plasmado "esa la relación entre el
objeto y el espacio que ocupa y lo refleja en líneas que salen del objeto
y lo proyectan hacia ese espacio, de forma que las piezas se van
abriendo hasta convertir ese objeto en espacio ", señala el comisario.
"Es el momento en el que Serrano entronca con las mejores vanguardias
en España", explica Sinaga. Ya en la segunda planta, dibujos, esculturas
en escayola aún sin fundir, piezas de la serie Ritmos en el espacio y,
sobre todo, de Bóvedas para el hombre culminan el ciclo expositivo.
Las bóvedas, como refugios para el ser humano hechos de escombros
como aquellos hierros primeros, conviven en la sala con pinturas de
su mujer, Juana Francés, "compañera no solo sentimental sino
también de aventura artística ". Es aquí donde se produce ese cruce
entre el informalismo de Juana, que se trasluce en las bóvedas, y
su camino hacia el constructivismo geométrico, "una colisión de
visiones que Serrano va destilando y que lo hacen singular",
concluye Sigana.
La muestra se cierra con una gran imagen de la Gran bóveda de
Aldeadávila, un proyecto paisajístico monumental que Serrano
aportó a la presa del mismo nombre "y que es tan desconocido
como increíble", dice Sinaga, ya que perfora la montaña, prolonga
el paisaje en el espacio y hace de la puerta una bóveda, "esa bóveda
que abraza al espectador, brindándole el refugio tan ansiado por Pablo
Serrano".
Sinaga presenta así a un Serrano podríamos decir inédito,
"que siempre ha estado ahí pero al que quizá no hemos visto",
alejado de sus etapas más figurativas y entroncado con las
vanguardias históricas con sus planteamientos espaciales.
Por eso no tiene duda al definir el conjunto: "El espíritu de
Pablo Serrano está aquí"
No hay comentarios:
Publicar un comentario